Más allá de los mapas: aprendiendo un poco de cada país

Más allá de los mapas. Quiero compartir contigo la importancia de conocer los lugares que visitamos antes de cruzar sus fronteras, desde sus tradiciones hasta datos más técnicos.

Cada país es un mundo nuevo por descubrir, y entender sus tradiciones y costumbres es esencial para apreciar verdaderamente su riqueza cultural. Sin embargo viajar no solo se trata de admirar paisajes impresionantes; también es una oportunidad para aprender sobre la historia, la política y la sociedad de cada lugar.

¿Qué puedes leer a continuación?

¿Qué ver en cada país?

Esa es una duda constante. Hay muchísimos criterios a la hora de elegir un destino o qué ver y a veces nos cuesta decidirnos. Saber a dónde dirigirnos suele ser una incógnita. Necesitamos algún criterio que nos marque la ruta más o menos.

Lo primero es que procuramos ir a sitios que conocemos de algo, bien porque los hemos visto en algún sitio, porque nos lo han enseñado o porque hemos leído y tenemos la inquietud de visitarlos.

Otra forma de decidir a dónde ir o qué ver es pasear con Google Maps por el país o la región en cuestión e ir viendo los «Destacados» que aparecen en el mapa. Esto lo solemos hacer con mucha frecuencia porque una gran parte de nuestro viaje es muy aleatoria y la ruta nos lleva por ciudades, pueblos o regiones por las que no teníamos pensado pasar y que por supuesto desconocemos.

En este sentido también nos ayudan los Puntos de Información Turística. A veces estamos en algún lugar un poco perdidos en plan «no sabemos qué ver o a dónde ir» y lo que hacemos es acercarnos a Información Turística, al Centro de Visitantes o al propio Ayuntamiento: explorar con la orientación de estos centros no solo nos ahorra tiempo, sino que también nos ha llevado a experiencias inesperadas y auténticas.

Otra forma, la que menos nos gusta, es seguir las recomendaciones de las redes sociales: lo normal es que esos lugares sean a lo sumo parecidos a la foto, pero bueno, ahí están y hay mucha gente que va a la caza de esos maravillosos spots que descubren en alguna cuenta viajera de Instagram.

Ahora sí, nuestra favorita: Patrimonio UNESCO. Es lo primero que solemos mirar: los lugares UNESCO que hay y a partir de ahí decidimos y trazamos la ruta.

Es la forma preferida de elegir los lugares a los vamos porque suelen ser sitios emblemáticos, con mucho valor cultural, histórico o medioambiental. Además, para los niños, visitar estos sitios históricos no solo es educativo, sino que también despierta su asombro ante la diversidad cultural y la creatividad arquitectónica que ha definido a la humanidad a lo largo del tiempo -aunque no todo son monumentos-.

Recomendaciones de viaje

Bien, una vez que sabemos a dónde queremos ir o qué queremos ver nos informamos sobre si se puede ir, posibles riesgos, etc.

Como puedes imaginar nuestro viaje está condicionado por las circunstancias y por la coyuntura en cada momento. Podemos decir que en general viajar por Europa es seguro y que no hace falta ir más allá de «viajar con sentido común». No obstante no está de más echar un vistazo a las Recomendaciones de Viaje que hace el Ministerio de Asuntos Exteriores por si acaso ha surgido algo.

Y aquí mismo es nos informamos de las cosas básicas de cada país. Curiosamente tienen unas fichas muy interesantes en las que hay información relevante de cada país a nivel geográfico, histórico, político y económico.

Pero estas fichas son para nosotros. Con los niños visitamos el apartado Países en National Geographic Kids, que está hecho de forma más amena y aprenden rápido las cosas más básicas.

No se trata de saberlo todo pero sí de aprovechar que estamos viajando y visitamos esos países para aprender juntos algo que quizás desde casa sería más dificil tanto de memorizar como de percibir.